En       España hay casos documentados (nombre y apellidos, fecha y lugar) de personas depredadas       (muertas y comidas) por lobos. Estos lamentables sucesos son la excepción, no la norma.       Resulta muy curioso que la fértil bibliografía lobuna española nunca mencione estas       predaciones sobre humanos. Solo en Valverde y en cierto artículo de BIOLÓGICA       encontramos mención expresa a ello.
Por supuesto, la casuística existente en la realidad es       muy amplia : al lobo le han echado la culpa de ataques cometidos por perros; de muerte de       reses que en realidad han sido muertas por un pastor necesitado de cambiar su monótona       dieta; e incluso de asesinatos y homicidios que en realidad fueron cometidos por personas.       En este último apartado resulta paradigmático el caso de Manuel Blanco Romasanta,       individuo marginal que vivió en el S. XIX. Llamado "el hombre-lobo de Allariz" (Ourense),       afirmaba transmutarse en lobo, lo cual no era sino una mala excusa para intentar zafarse       de las consecuencias penales de sus crímenes, cometidos con la finalidad última de robar       y convertir la grasa de sus víctimas humanas en jabón, que luego vendía. Condenado a       morir en el garrote vil, fue indultado y pasó el resto de sus días en un centro       psiquiátrico.
Desde aquí hasta el final de este apartado, seguimos       fielmente al citado Valverde.
En principio son 3 las situaciones en las que el lobo       ibérico puede suponer un peligro cierto para la integridad e incluso la vida de las       personas : 
1) Ejemplar afectado de rabia (o acosado o herido, añadimos aquí). 
2) Hembra       en el destete de sus lobeznos (Junio/Julio), cuando agotada por la lactancia, y tras ser       alimentada por el macho, necesita volver a cazar para sí misma y sus retoños. 
3)       Formación de la manada invernal (de Noviembre a Marzo), compuesta por macho, hembra y       lobatos no emancipados. En esta época bajan de la montaña al valle, acuciados por el       hambre, penetrando en los pueblos sobre todo de noche en busca de comida. Aquí la unidad       predadora no es un lobo sino 4 o 5 juntos, con lo que su capacidad letal es muy superior.       Amparados en la noche su osadía se dispara. En la comarca cantábrica del Alto Campoo los       paisanos dicen que "En Diciembre y Enero el lobo toma al hombre por cordero"       (refrán recogido por Jesús Garzón).
Vemos que esas 3 circunstancias son, una aleatoria e       imprevisible (infección por rabia), y las otras 2 de carácter estable, repetitivo y       anual pues se corresponden con distintas fases de su ciclo biológico.
He aquí sendos ejemplos de humanos muertos en cada uno de       esos 3 casos : 
2. Loba tras el destete. Cabe citar la loba de Vimianzo (20 Kms           al Noreste de FinisTerre, Coruña). El 25 de Junio de 1957 mató al niño Jesús Vázquez           Pérez, de 5 años y 17 kilos de peso. Fue testigo su amigo Luis, de la misma edad, que           permaneció varias horas mudo por la impresión. Ese mismo día se acerca a una chica de           15 años, que reacciona a tiempo. El 22 de Julio de 1958 hiere gravemente (consigue           salvarse) a Manuel Suarez, también de 5 años y 18 kilos. Y el 21 de Junio de 1959 mata a           Manuel Sar Pazos, de 4 años con 11 meses, y 18 kilos de peso. Fueron testigos su Amigo           Paco, de 5 años, y Alberto, de 17 años. Poco después, el 18 de Agosto de 1959, se           celebra una batida en la que se matan 2 lobos. No volvió a haber ataques a niños.Y cómo olvidar a la loba de Rante (Ourense). Todo empezó el 03 de           Julio de 1974, atacando a una niña de 13 años y 25 kilos que iba a por maíz acompañada           de una mujer de 59 años. Ambas fueron mordidas. El día siguiente (04-07-1974) mata al           niño José Tomás Martínez Pérez, de 11 meses y 9 kilos. Hubo varios testigos,           familiares del niño, ocupados en sus labores agrícolas habituales. Unos días después,           el 10 de Julio de 1974, mata al niño Javier Iglesias Balbín, de 3 años y 12 kilos de           peso. Esta loba, fácilmente identificable pues conservaba en el cuello parte del pelaje           invernal, fue envenenada con estricnina el 14 de Julio de 1974 (fecha del décimo           cumpleaños del autor de este trabajo). Hay al menos 2 fotos de la misma, era una hembra           de 5 años con una dentadura perfecta.
Obsérvese que la mezcla de población rural dispersa, con           lobas paridas acostumbradas a conocer el ritmo diario de la vida de los lugareños, puede           ser mortífero. Cabe condenar aquí a ambas partes en debate : el diario LA REGION, por           azuzar estos tristísimos sucesos, que desembocaron en un paroxismo nunca visto : incendio           de montes para alejar al lobo, y estricnina a mansalva. En apenas 45 días se mataron 31           lobos (incluidos 3 hijos de la loba infanticida). Y por otro lado, Félix Rodríguez de la           Fuente, quien negando la evidencia insistía en que no había sido la loba (¡ a pesar de           los testigos ¡) sino quizás chacales americanos, perros asilvestrados, cruces de lobo o           incluso perros de presa liberados por la PIDE (policía secreta portuguesa de la época).
En 2004, uno de sus ex colaboradores, Carlos           Sanz, afirmaba que quizás no fue la loba sino perros silvestres. Esto puede verse en www.fapas.es (ir al apartado del lobo,           concretamente a la historieta que recrea el cuento de Caperucita Roja). Cabe           preguntarse qué es peor, si el sensacionalismo incendiario o la ceguera voluntaria de           otros. Así nunca se avanzará en la conservación del lobo ibérico.
3. Manada invernal. Invierno de 1856-57. "...Dos Guardias Civiles que prestaban servicio en los límites de la provincia de Zamora han sido hallados entre la nieve, horriblemente destrozados por los lobos, contra los que debieron de sostener una lucha desesperada pues cerca de sus restos fueron hallados cinco lobos muertos, encontrándose los fusiles con las bayonetas caladas y tintas en sangre...".
3. Manada invernal. Invierno de 1856-57. "...Dos Guardias Civiles que prestaban servicio en los límites de la provincia de Zamora han sido hallados entre la nieve, horriblemente destrozados por los lobos, contra los que debieron de sostener una lucha desesperada pues cerca de sus restos fueron hallados cinco lobos muertos, encontrándose los fusiles con las bayonetas caladas y tintas en sangre...".
Podrían citarse más y más casos, pero lo dejamos aquí.       Quien desee profundizar sobre esta macabra faceta de la vida del lobo ibérico, debe       necesariamente leer la magistral obra de Valverde y Teruelo. Como última curiosidad, y       aprovechando que estamos en Año Jacobeo (Xacobeo), decir que las preciosas iglesias       románicas que jalonan el Camino desde Roncesvalles (Navarra) hasta Santiago de Compostela       representan tan a menudo una cabeza de lobo (frecuentemente con cabezas, pies y piernas       humanas asomando en las fauces), que incluso ello ha dado nombre al adorno más común de       esas bellas construcciones , el canecillo, que sobresale del muro. Que cada cual extraiga       sus conclusiones : alegoría artística, hechos reales (antropofagia lobuna) o ambas cosas       a la vez.
Como comparativa, decir que cada año hay 2-4 muertes       anuales en España por perros de razas consideradas peligrosas, noticias que con cierta       asiduidad aparecen en los medios de comunicación.
Fuente: fapas.es
No comments:
Post a Comment